Balance Vida Personal - Toolbox Logístico

Balance Vida Personal - Toolbox Logístico

Desde hace unos meses me encuentro colaborando como mentor de emprendimientos y empresas. Analizando causas raíz de los temas tratados en las sesiones siempre me termino encontrando con 3 patrones fuertemente definidos… Permitidme unas reflexiones al respecto.

(1) Reinventarse es un must

Coders autodidactas, abogados especialistas en cadena de bloques, diseñadores gráficos que pasan al UI/UX, logísticos como data analysts en departamentos de business intelligence. Si hay algo claro es que reinventarse es una obligación, no podemos esperar que los conocimientos que alguna vez adquirimos, o la propia experiencia que dan los años sea suficientes para mantenernos relevantes en nuestro camino laboral / profesional.

“Stay hungry, stay foolish”

decía Jobs, y empujaba a los recién graduados de Stanford a ir por más.

Particularmente en mi caso, los últimos años significaron aprendizajes en áreas que no esperaba. Desde entender sobre APIs, Webhooks y Bases de Datos para implementar nuevos operadores logísticos, hasta colaborar en el armado de tenders/ licitaciones en los Estados Unidos, o mismo debatir legales y finanzas la letra chica de los acuerdos de niveles de servicio y las ejecución de penalidades.

El mundo avanza a una velocidad impresionante, y los desarrollos que nacen hoy pueden ser mañana las empresas más valiosas del mercado.

Si tu intención es ser o estar del lado de quienes empujan el éxito de dichos emprendimientos, empieza por entender más allá de donde llegan tus “obligaciones”.

Entiende la cadena de negocio extendida, la estrategia de adquisición y retención de clientes, las métricas de salud financiera, las ventajas competitivas de desarrollo y/o propiedad intelectual de tu organización. Solo en la incomodidad de lo desconocido, lograrás ampliar tu visión y encontrar nuevas formas de colaborar desde tu lado del negocio. Siempre hay que salir de la zona de confort, aún si sucede cuando te empujan.

La zona de confort es un lugar hermoso, pero que nada mágico pasa allí.

(2) La importancia de la cultura organizacional.

¿Estamos todos listos para vivir en un mundo ágil, omni y en la nube? Yo entendí que no.

Por más que quede lindo en un post de Linkedin, o en un blog de Medium. No todos el mercado se encuentran en situación de cambiar el Outlook por el Slack, el SAP por el Odoo, ni el Excel por el Tableau… Nuestros paradigmas mentales son nuestros grandes stoppers de hacer algo mejor, más rápido o incluso (solo) diferente.

Hace poco tuve la oportunidad de participar en varios procesos de reclutamiento en donde observaba como profesionales con una vasta carrera, expertise, títulos, idiomas, y otros galardones se “freezaban” frente a la idea de trabajar en otro idioma (“mi nivel no es suficientemente bueno”) de manejar equipos remotos (“¿pero, como es el tema del timezone con el equipo de ese país?”) o solo pensar en ambientes ágiles (“Daily, Weekly, OKRs, retro, etc”)

Como profesional de logística pasé mis primeros 11 años laborales en un almacén (como parte de una empresa parte de un rubro muy conservador y tradicional) haciendo controles de inventario, albaranes, y escribiendo / auditando normas ISO de calidad. Cuando salí al mercado laboral en 2016 no sabía que era una Startup, una Serie A, una landing page, el CAC, ni el Lean Canva… pero la actitud es más importante, hay que reinventarse y buscar nuevos lugares en donde aportar.

El denominado cultural fit cobró todo un nuevo nivel conceptual a la hora de valorar qué pieza forma parte del rompecabezas del proyecto.

Mejor CV no significa mejor profesional ni más adecuado para la búsqueda.

(3) No subestimar a la salud.

Los años cambian la perspectiva de las cosas. La vorágine de cosas que tomamos a diario no es gratis, y en el mediano plazo van a surgir esos pequeños achaques que creemos propios de gente mayor.

Mejorar el argumento en vez de levantar la voz

...negociar con una postura win-win, conocerse, entender hasta donde llegamos y hasta donde no, aprender a delegar, a felicitar, a decir que “no”. Cosas clave que damos por sentado y son probablemente el aprendizaje más valioso que vayamos a obtener fuera de cualquier ámbito académico.

Tuve la suerte de trabajar remoto con la zona horaria de EEUU, pero lejos de quejarme de que mis días terminen 11pm he dado vuelta la tortilla y me veo afortunado de poder desayunar con mi familia, hacer ejercicio por las mañanas, asistir a eventos, ayudar a otros. Esas cosas engrandecen el alma, llenan vacíos y alejan ansiedades. Todavía me queda un largo camino por recorrer en este sentido, pero sé que he sentado unas buenas bases.
Recuerda, si el reloj de “oyé pará un segundo” ha sonado en tu día, no pongas el “Snooze” hay ciertas cosas que no pueden esperar.

.

.

Bueno, este ha sido mi recap personal de los tópicos más destacables que observo en mi vida profesional y la de quienes forman parte de mi ecosistema. Espero que hayan servido de inspiración a alguién.

Nos leemos en la próxima

 

Crédito de la imagen: Photo by Casey Horner on Unsplash